Santander, ciudad pionera en España que apuesta por ser una ciudad inteligente

“Eres un cerebrito”, “¡qué inteligente eres!”, son palabras que normalmente se le dicen a una
persona dotada de conocimientos. Pero, ¿qué pasaría si se le aplica ese término a una
ciudad? ¿Realmente existe alguna capaz de serlo?
El término de ciudad inteligente es un modelo actual que busca enfrentar los retos
medioambientales y sociales del siglo XXI, implementando estrategias novedosas y retos
actuales. Santander es una de esas que se enfrenta al desafío de ser una smart citizen.
Se le conoce como smart city a aquella que promueve la movilidad, el desarrollo sostenible,
la seguridad y en general la mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante el uso
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Iniciativa
Blanca Ruiz, portavoz del Ayuntamiento de Santander, ha enfatizado que el proyecto Smart
Citizen se puso en marcha a partir del 2019. “Una iniciativa que pretende cohesionar el
ecosistema de innovación que se ha venido desarrollando en los últimos años en la ciudad”,
afirma.
Ruiz, desde su papel como representante de la institución, afirma que se ha definido una
hoja de ruta que aborda la transformación digital de los servicios públicos y la renovación de
las infraestructuras, “conscientes de que la innovación y la tecnología podían ser vehículo
de crecimiento y desarrollo económico”, enfatiza.
Innovaciones tecnológicas
Uno de los objetivos por los que apuestan este tipo de ciudades es la innovación, y
Santander cuenta con el Parque Científico y Tecnológico (Pctcan), el cual ha contribuido
significativamente para que esta propuesta funcione.
“Van poco a poco siguiendo esos ideales de reducir contaminación”
Mariana Lugo
José Ramón Gallo, desde su puesto como responsable técnico de la Sociedad Gestora del
Pctcan, cuenta que han sido de los primeros en colaborar con la iniciativa.
“Fuimos de los primeros puntos de la ciudad de Santander en los que se colocaron varios
puntos de recarga para coches eléctricos, contribuyendo a la reducción de gases
contaminantes”, afirma.
Mariana Lugo, una trabajadora de la compañía Repsol, dentro del parque tecnológico;
asegura la idea de Gallo: “En el aparcamiento ves puntos de carga de coches eléctricos en
su mayoría, van poco a poco siguiendo esos ideales de reducir contaminación”.
Gallo enfatiza que estas medidas han podido generar beneficios económicos a largo plazo
“al reducir los costos operativos y aumentar la competitividad de las empresas e
instituciones que operan en el parque”, además asegura que ha fomentado la innovación en
Cantabria.
Energía sostenible
Son muchas las aristas por las cuales depende este tipo de proyectos y uno de los retos
más grandes de una smart city es obtener una gestión energética eficiente, que no sea
contaminante, que sea segura y resistente al impacto medioambiental.
Dicha energía no debe producir emisiones de CO2 ni otros químicos que puedan llegar a la
atmósfera y deben de proceder de fuentes naturales inagotables.
“Cantabria no tiene un clima que permita aprovechar enteramente la
Mariana Lugo
energía solar”
Gallo expresa que en Santander se han podido implementar sistemas de iluminación LED y
sistemas informáticos que han permitido maximizar el aprovechamiento de la luz natural,
minimizando la pérdida de energía térmica.
“Se han instalado sistemas de generación de energía a partir de fuentes renovables, como
paneles solares fotovoltaicos, sistemas de captación de energía geotérmica, aerotermia,
reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo los gases de efecto
invernadero”, declara.
Lugo reafirma nuevamente la idea de Gallo, quien dice estar segura que las instalaciones
fotovoltaicas han sido menos contaminantes, sin embargo; pone en cuestión la utilidad en el
clima cántabro.
“Cantabria no tiene un clima que permita aprovechar enteramente la energía solar como
sitios de calor como Málaga, por lo que se invierte en energía eólica o diferentes formas de
generar energía”, afirma.
El estar en constante búsqueda de la mejor energía sostenible es parte del proceso que se
ha ido desarrollando en la ciudad y en el parque tecnológico. Ante esto, Lugo relata que la
mejor iniciativa de aprovechamiento de energía que se proponga en la empresa, es
incentivada.
Movilidad sustentable
Otro de los factores clave en la consolidación de este sistema es la combinación de
sistemas de transporte urbano con acceso a datos y aplicaciones en la nube que permitan
el acceso a la información en tiempo real.
Una ciudad inteligente se centra en buscar los sistemas de transporte más ecológicos e
incluye iniciativas generales como vehículos eléctricos o híbridos, bicicletas, monopatines
así como transporte público con energías renovables.
En el caso santanderino, la flota del TUS (Transportes Urbanos de Santander), está
compuesta por un total de 85 vehículos, de los cuales 30 son autobuses híbridos y 4
eléctricos.
Según fuentes municipales, de 2015 a 2022 se ha implementado la movilidad híbrida,
añadiendo de 2022 al 2023, cuatro autobuses 100% eléctricos.
“Esta importante inversión realizada en los últimos años para adquirir nuevos autobuses,
nos ha permitido retirar de las calles de la ciudad los vehículos más viejos y contaminantes”,
añade Ruiz como portavoz.
Según fuentes municipales, de 2015 a 2022 se ha implementado la movilidad híbrida,
añadiendo de 2022 al 2023, cuatro autobuses 100% eléctricos.
Otro de los factores clave en la consolidación de este sistema es la combinación de
sistemas de transporte urbano con acceso a datos y aplicaciones en la nube que permitan
el acceso a la información en tiempo real.
Una ciudad inteligente se centra en buscar los sistemas de transporte más ecológicos e
incluye iniciativas generales como vehículos eléctricos o híbridos, bicicletas, monopatines
así como transporte público con energías renovables.
En el caso santanderino, la flota del TUS (Transportes Urbanos de Santander), está
compuesta por un total de 85 vehículos, de los cuales 30 son autobuses híbridos y 4
eléctricos.
“Esta importante inversión realizada en los últimos años para adquirir nuevos autobuses,
nos ha permitido retirar de las calles de la ciudad los vehículos más viejos y contaminantes”,
añade Ruiz como portavoz.
Ruiz también agrega que se encuentra operando desde julio del año pasado, una planta
solar fotovoltaica para autoconsumo en la sede del TUS, en Camarreal.
En cuanto a las bicicletas, la capital cántabra ha implementado el préstamo de bicicletas
eléctricas que permiten que cualquier ciudadano la pueda usar, el cual es el punto de mira
de una ciudad inteligente.
“Tendremos un mejor conocimiento del ciudadano, que nos debe servir para mejorar y
dimensionar más adecuadamente los servicios de la ciudad”, afirma Ruiz, quien asegura
que el ciudadano juega un rol importante en este sistema.
El responsable técnico del parque científico afirma que el Pctcan fue uno de los primeros
en adherirse al programa de bicicletas eléctricas y declara que han animado a los usuarios
del parque a compartir vehículos por medio de las aplicaciones móviles.
Son avances que se han ido implementando poco a poco en la ciudad, sin embargo, no
todo se implementa a la perfección. Lugo afirma que es una ciudad pequeña que todavía
necesita más inversión.
“Todavía no tenemos zonas de emisión cero y no todos los vehículos de transporte que
utilizamos para ir al trabajo son coches híbridos, tampoco hay muchísimo uso de patinetes
eléctricos ni bicicletas”, añade.
Medidas por implementar
Faltan todavía proyectos por implementar y por finalizar para que haya más desarrollo en la
tecnología de las pantallas ubicadas en el centro de la ciudad.
“El reto más importante de esta iniciativa es gestionar el cambio”
Blanca Ruiz
Según la portavoz del Consistorio, se instalará señalética inteligente y herramientas de
gestión que permitan aprovechar mejor los recursos turísticos y culturales.
En el centro de Santander ya se encuentran señalizaciones con paneles de prueba, sin
embargo, las pantallas instaladas en las paradas de autobús no están funcionando por el
momento.
“El reto más importante de esta iniciativa es gestionar el cambio, tanto a nivel interno en la
administración como con la ciudadanía”, añade la portavoz.